Alergias al Polen

Te damos la bienvenida a nuestro blog, aquí encontraras toda la información que necesites sobre el polen, alergias, síntomas y mucho mas! te invitamos a que seas parte de nuestros seguidores para estar siempre informado.
Te saluda afectuosamente: equipo "Alergias al Polen"

martes, 25 de octubre de 2011

Más sobre la alergia

¿Qué es la marcha alérgica?
Es un término usado por los médicos para describir las etapas por las que atraviesa un niño alérgico. Se ha observado que los niños pequeños con herencia de alergia comienzan a manifestar su alergia en la piel, luego aparecen síntomas en la nariz o alergia alimentaria y por último podrían llegar a ser asmáticos.

¿Se contagia la alergia?
No, es un padecimiento que casi siempre se hereda. Por lo tanto no es infeccioso y no nos dará alergia si estamos al lado de una persona alérgica.

¿Las alergias se pueden heredar?

Sí, los estudios científicos han demostrado que si dentro de una pareja uno de los padres es alérgico el niño tendrá un riesgo aproximado de 30 a 40% de ser alérgico. Si por mala suerte los dos padres son alérgicos este riesgo se eleva hasta el 80%.

¿Y puedo hacer algo para prevenir esto?
Hasta ahora no hay nada definitivo para disminuir el riesgo de alergia en un niño con antecedentes familiares. Sin embargo hay algunas medidas que pudieran ayudar, como:
  • Dar lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida.
  • Retardar la introducción de alimentos sólidos hasta esta edad. Los alimentos mas alergénicos como huevo, leche entera, pescado, cacahuate, hasta los 2 ó 3 años de edad.
  • Evitar el tabaquismo durante el embarazo.
  • No tener mascotas en casa.
¿En que consisten las pruebas cutáneas?
  • Consiste en aplicar sobre la piel de los brazos o espalda varias y luego se hace una micro-punción de la zona, y en unos 20 minutos si la persona es sensible a un alérgeno en particular, desarrollará una ronchita que le indicará al especialista que es muy probable que su paciente sea alérgico a gotitas de los diferentes alérgenos esa sustancia.

Remedios caseros para las alergias

  1. El ajo resulta un excelente remedio natural contra las alergias por lo que se recomienda que las personas que lo sufren lo consuman mucho en sus comidas especialmente en ensaladas.
  2. Si un alérgico tiene los conductos de la nariz tapada, puede masticar un diente de ajo y observará que rápidamente podrá respirar mejor.
  3. Un remedio natural realmente curioso es frotar las orejas hasta que se sientan calientes para destapar la nariz.
  4. Otro remedio casero es masticar un trozo de panal de miel durante diez minutos para descongestionar los sinus de los alérgicos.
  5. Las personas quienes sufren de rinitis alérgica fiebre del heno o alergia al polen, pueden elaborar este jugo el cual contiene ingredientes como, 4 cucharadas de vinagre, 1 vaso de agua, un chorro de zumo de rabanitos y un chorrito de limón los cuales deben mezclarse y tomare un vaso al día durante 5 días.
  6. Mezclar 1 taza de salvado en un litro de agua y aplicar esta preparación sobre el área donde se encuentra la alergía cutánea.

Sintomas y medios por el cual nos contagiamos

La primavera es la época del año más sufrida por los alérgicos al polen. Los microscópicos granos de polen se extienden por doquier y se esparcen con el viento, siendo muy abundantes en sitios con muchos arbustos y árboles como jardines, parques o campos.
Los síntomas de la alergia al polen pueden confundirse fácilmente con los de un resfriado, sin embargo hay que observar otros signos para identificarla.
Suele haber estornudo con goteo o bloqueo nasal, igual que un resfriado, pero puede ir acompañado de lagrimeo en los ojos, ojeras alérgicas (manchas rojas debajo de los ojos) y picor en la nariz haciendo que los niños se froten a menudo la nariz hacia arriba dejando una marca horizontal en la misma, otros síntomas son :
  • Ronchas en la piel
  • Comezón y ojos rojos
  • Tos y falta de aire.
Los posibles alérgenos son muy numerosos y pueden ponerse en contacto con nosotros a través de diversos medios como:

  • El aire: pólenes de plantas, polvo de la casa, hongos, pelo de animales, etc.
  • Los alimentos: pescados, huevos, frutos secos, etc.
  • Medicamentos: penicilina, aspirina, etc.
  • Contacto con la piel: cosméticos, productos industriales, etc.

lunes, 24 de octubre de 2011

Alergia en Chile ¡Maldita primavera!

Alergias provocadas por el polen afectan al 40% de la población chilena.

El polen del plátano oriental es el causante de la mayoría de las alergias en la capital durante esta época. Pero, por segundo año consecutivo, no llegó la última semana de agosto, como sucede en años normales y recién los chilenos están sufriendo por su causa ya bien entrada la estación de las flores.
Principalmente, el polen del plátano oriental -causante de la mayoría de las alergias de los santiaguinos- que no llegó la última semana de agosto como ocurre en años normales y que recién ahora en octubre y comienzos de noviembre han comenzado a salir esas molestas "pelusas".

Cabe señalar, que el polen del plátano oriental es el que causa más problemas entre los chilenos. Aproximadamente, un 40% de las personas es alérgica a esta especie y su promedio es de 1.500 o 2.000 granos de polen por metro cúbico de aire, en un año normal.


Tratamientos más comunes para la alergia

Los antihistamínicos:
Cuando el cuerpo está expuesto a alérgenos éste libera histaminas. Las histaminas se adhieren a las células del cuerpo haciéndolas hinchar y dejar escapar líquido. Esto puede causar comezón (picor), estornudos, nariz con mucosidad y ojos llorosos. Los antihistamínicos previenen la adhesión de las histaminas a las células para causar síntomas.Los medicamentos antihistamínicos se oponen a los efectos de la histamina.
Los medicamentos antihistamínicos pueden causar efectos secundarios de los cuales el más conocido es la somnolencia.
Los antihistamínicos son eficaces y generalmente seguros. Alivian los síntomas de la alergia primaveral, las ronchas y otras alergias en la mayoría de las personas, aunque por lo general no alivian los síntomas por completo.





Además existen otros tipos de tratamientos como la inmunoterapia

Vacunación para las alergias:
Este tratamiento conocido como inmunoterapia consiste en administrarle al paciente en forma creciente aquellas sustancias a las cuales resulto alérgico en las pruebas cutáneas. Esto por un
tiempo que va de 3 a 5 años, y aunque es un poco largo es el único tratamiento capaz de mejorar o curar definitivamente una alergia.

¿Como se administra la vacuna?
Actualmente existen dos formas de administrar inmunoterapia o vacuna para las alergias, la primera y con mayor uso es en forma de inyecciones bajo la piel (subcutánea) la segunda es en forma de gotitas debajo de la lengua (sublingual) ésta última esta siendo cada vez mas popular, sobre todo en los niños por ser no dolorosa e igualmente efectiva a la inyectada.

domingo, 23 de octubre de 2011

Tipos de alergias más comunes

¿A qué suele ser alérgica la gente?

  • Alimentos. Las alergias alimentarias son mucho más frecuentes en los lactantes. A pesar de que algunas alergias alimentarias pueden ser graves, muchas de ellas sólo provocan síntomas molestos, como erupciones cutáneas asociadas a picor, cogestión nasal y diarrea. La mayoría de especialistas en alergias coinciden en que los alimentos a los que la gente suele ser más alérgica son la leche y los derivados lácteos, los huevos, el trigo, la soja, los cacahuetes, las nueces y el marisco.
  • Picaduras y mordeduras de insectos. El veneno de las picaduras y mordeduras de algunos insectos provoca reacciones alérgicas en mucha gente.
  • Partículas transportadas por el aire. Se suelen denominar alergenos ambientales y son los alergenos más habituales. Algunos ejemplos de partículas transportadas por el aire que pueden desencadenar reacciones alérgicas son los ácaros del polvo, las esporas del moho, la caspa de los animales domésticos, y el polen de la hierba, la ambrosía y los árboles.
  • Medicamentos. Los antibióticos son los fármacos que provocan más reacciones alérgicas. Hay muchos otros medicamentos.
  • Sustancias químicas. Algunos productos de belleza y algunos detergentes para la ropa provocan en algunas personas erupciones asociadas a picor. Esto suele obedecer a que estas personas son alérgicas a los componentes químicos de tales productos.

lunes, 17 de octubre de 2011

¿Que es el polen?¿Como se inserta en nuestro organismo?

¿Que es el polen?

Los Pólenes constituyen el vehículo del gameto masculino de las plantas, que necesita ser transportado hasta el gameto femenino para fecundarlo y, consiguientemente asegurar la supervivencia de las especies vegetales.
Cada planta tiene un período de polinización que no varía de un año a otro. Sin embargo, las condiciones meteorológicas pueden afectar la cantidad de polen en el aire en un momento dado. Los pólenes alergénicos varían según la vegetación y el clima.
Las plantas se valen fundamentalmente de dos estrategias para su transportación, las cuales se pueden clasificar en:


  • Entomófilas: se reproducen por medio de los insectos. Estas suelen ser plantas con flores llamativas y vistosas, para atraer los insectos, y su polen suele ser bastante pegajoso.


  • Anemófilas: se fecundan por medio del viento. Estas suelen ser plantas
    que no poseen flores vistosas (puesto que no tienen que atraer a los insectos, y se valen del viento para poder reproducirse.


¿Cómo se produce la alergia a los pólenes?


La polinosis (enfermedad alérgica) está causada por una reacción alérgica frente a los pólenes que, presentes en la atmósfera, penetran en el organismo a través de ojos, nariz, o boca, y producen procesos respiratorios como la rinitis y el asma.

En nuestro organismo, el sistema inmunológico es un mecanismo de defensa frente a una gran variedad de sustancias presentes en el ambiente y que respiramos. Las personas alérgicas tienen un anticuerpo llamado Inmunoglobulina E (IgE).

Cuando los alérgenos ingresan por primera vez en el cuerpo de una persona, se produce una serie de reacciones y se generan anticuerpos IgE específicos para el alergeno.

Después estos anticuerpos viajan a unas células llamadas mastocitos. Los anticuerpos IgE se adhieren a la superficie de estas células y la próxima vez que una persona alérgica tome contacto con los alérgenos a los cuales reacciona, la IgE los captura (memoria).

Esto inicia la liberación de sustancias conocidas como "mediadores de la inflamación", entre los que se encuentra la histamina, que producen los síntomas propios de la alergia.


Buscar este blog

¿Qué opinas sobre este blog?